Según la norma técnica del M. de Salud, Los Trastornos Musculo esqueléticos son “Una lesión física originada por trauma acumulado, que se desarrolla gradualmente sobre un período de tiempo como resultado de repetidos esfuerzos sobre una parte específica del sistema musculoesquelético. También puede desarrollarse por un esfuerzo puntual que sobrepasa la resistencia fisiológica de los tejidos que componen el sistema musculoesquelético.” A nivel internacional, se trata de uno de los problemas más importantes de salud en el trabajo, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo
Los síntomas relacionados con la aparición de alteraciones musculoesqueléticas incluyen dolor muscular y/o articular, sensación de hormigueo, perdida de fuerza y disminución de sensibilidad.
Existen diversos factores que gatillan los Trastornos musculo esqueléticos, los que se pueden agrupar en Físicos (manejo manual de cargas, movimientos repetitivos, temperatura del entorno, trabajo nocturno, contaminantes ambientales como polvo u otros, posturas forzadas y otros), Psicosociales (demandas altas, insatisfacción laboral, monotonía) e Individuales (historia médica, obesidad, capacidad física, tabaquismo y otras).
Por cierto, la exposición a algunos de estos riesgos no sólo puede casuar lesiones musculo esqueléticas también de otro tipo (cardiovasculares, mentales u otras).
La exposición a más de uno de los riesgos antes enunciados aumenta la probabilidad de padecer dolencias musculoesqueléticas, las cuales no sólo pueden impactar la calidad de vida de las personas sino también la productividad de las mismas.
En el desarrollo de estos trastornos pueden distinguirse varias etapas. El gráfico simplificado de más arriba muestra las principales fases del proceso que suelen tener los TME, desde la aparición de los primeros síntomas de dolor y cansancio durante las horas de trabajo, mejorando fuera de este, durante la noche y los fines de semana, hasta situaciones en que los TME pueden ser incapacitantes.
Uno de los factores que puede desencadenar Trastornos Musculo Esqueléticos, es el Manejo Manual de Cargas.
Se entiende por Manejo Manual de Cargas, cualquiera de las siguientes operaciones efectuadas por los trabajadores:
- El levantamiento
- El empuje
- La tracción
- El transporte o el desplazamiento de una carga
A manera de ejemplo, en la Unión Europea, que es una de las regiones que tiene mejores estadísticas sobre esta materia, los porcentajes de trabajadores de la fuerza laboral que manejan cargas es de un 34,5 %. En Chile, la Encuesta Laboral del INE indica que el 32% de las empresas tiene procesos que involucran TME (fuente ACHS).
La manipulación manual de cargas puede causar trastornos acumulativos debido al progresivo deterioro del sistema musculo esquelético por la realización continua de actividades de levantamiento y manipulación de cargas.
La manipulación manual de cargas es responsable en algunos casos de la aparición de fatiga física y o de lesiones, que se pueden producir de una forma inmediata o muchas veces, por la acumulación de pequeños traumatismos aparentemente sin importancia a través del tiempo.
Cuando se realiza Manejo Manual de Cargas, pueden lesionarse tanto los trabajadores que manipulan cargas regularmente, como aquellos trabajadores que realizan estos trabajos de manera ocasional.
Actualmente existen algunas soluciones para reducir el riesgo de contraer estas dolencias, entre ellas destacan los Exoesqueletos Industriales, que ayudan a reducir el esfuerzo de las personas que debe manipular cargas. Para usar estos equipos, deben analizarse el conjunto de los factores de la persona y las funciones que debe realizar. Si requieres ayuda para realizar este análisis, nos puedes contactar sin compromiso en contacto@andeslevers.cl