Los riesgos asociados a la manipulación manual de cargas en el lugar de trabajo

La manipulación manual de cargas (MMC), se realiza en muchos lugares de trabajo, aunque es más probable que trabajadores de logística, manufacturas, construcción, agricultura, instalaciones hospitalarias, hoteles y casas de reposo entre otros, estén expuestos a estas actividades.

Estas labores cotidianas causan trastornos acumulativos debido al deterioro gradual y acumulativo del sistema musculoesquelético, a través de tareas continuas de elevación / manipulación manual de cargas. También puede provocar traumatismos agudos como cortes o fracturas por accidentes.

El dolor y las lesiones lumbares relacionadas al trabajo son los trastornos musculoesqueléticos más comunes en Chile.

Algunos de los principales factores que aumentan el riesgo de lesiones en personas que desarrollan estas labores, incluyen el que la carga sea demasiado pesada y/o las tareas sean repetitivas, que sean objetos grandes, difíciles de agarrar o inestables o que implique posturas o movimientos

Incómodos, que el entorno de trabajo carezca de espacio suficiente, tenga pisos resbaladizos, desiguales o inestables, o que existan temperaturas demasiado altas o bajas en donde se desarrolla el trabajo y que exista poca iluminación.

¿Cuáles son los posibles efectos negativos para la salud de las personas la manipulación manual?

La manipulación manual puede provocar fatiga y lesiones en la espalda, el cuello, los hombros, los brazos u otras partes del cuerpo.

Dos grupos principales de lesiones pueden resultar de la manipulación manual de cargas:

  • Cortes, contusiones, fracturas, etc., debido a eventos repentinos e inesperados, como accidentes.
  • Daño al sistema musculoesquelético del cuerpo (músculos, tendones, ligamentos, huesos, articulaciones, bolsa, vasos sanguíneos y nervios) como consecuencia del desgaste gradual y acumulativo por manipulación manual repetitiva.

Estas lesiones se denominan «trastornos musculoesqueléticos» (TME) 3 y se pueden dividir en 3 grupos:

➢ Trastornos del cuello y de las extremidades superiores

➢ Trastornos de las extremidades inferiores

➢ Dolor y lesiones de espalda.

Estos trastornos lumbares relacionados son un problema importante y creciente en Chile y el mundo. En Europa por ejemplo, aproximadamente el 25% de los trabajadores considera que su trabajo afecta su salud en forma de dolor de espalda, que encabeza la lista de todos los trastornos relacionados con el trabajo notificados.

Los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo debidos a la manipulación manual (por ejemplo, trastornos lumbares) pueden tener graves consecuencias para los trabajadores y restringir su capacidad para realizar una amplia gama de actividades laborales y de ocio durante el resto de sus vidas. Por tanto, la prevención de estos daños potenciales es vital y los Exoesqueletos Industriales, utilizados en la forma debida pueden ser un gran alivio para aquellos colaboradores que se ven expuestos diariamente a estas graves enfermedades.